jueves, 15 de octubre de 2015



 SILLA WASSILLY



La Silla Wassily, diseñada por Marcel Breuer, y basada en los tubos de una bicicleta, fue la primera silla tubular del mercado produciéndose y comercializándose inicialmente entre 1926 y 1929 por la firma austriaca Thonet hasta la II Guerra Mundial, cuando la firma cesó su producción. La firma Knoll nos ofrece una versión de esta silla, con ligeros cambios como por ejemplo el revestimiento en piel en lugar de hilo de hierro original. Knoll recuperó este clásico en 1968.


Es el producto más conocido de la Bauhaus: la silla club B3. Sin acolchado y con la estructura a la vista, esta silla causó toda una revolución en 1925. Un estilo sobrio de la modernidad clásica.
A pesar de este detalle que se contradice con el diseño original no ha perdido ni un ápice de su diseño funcional y moderno. Su nombre se debe a que Wassily Kandiski era un enamorado de su diseño, de hecho fue el primero en poseer una silla Wassily, regalo personal de su amigo Breuer con quién compartió inquietudes en la Bauhaus de Weimar.

 Este clásico entre clásicos como muchas otras piezas del movimiento moderno son un complemente indispensable en cualquier estancia minimalista que se precie. Para Breuer "La estructura no es sólo una solución tambien es un principio y una solución". Toda una pieza de la historia del diseño con un precio cercano a los 1250 € si hablamos de una silla original Knoll.
Al principio la Wassily Chair se produjo por la empresa fundada por Breuer mismo, la Standard-Möbel Lengyel, que en 1929 se absorbió por Thonet.








                                   Marcel Lajos Breuer



Arquitecto y diseñador húngaro, uno de los principales maestros del movimiento moderno. Nació en Pécs, Hungría, el 21 de mayo de 1902. Estudió en la Bauhaus de Weimar, Alemania, en la época en que Walter Gropius dirigía esta escuela de diseño y arte donde catalizaron las ideas estéticas más importantes del movimiento moderno. Breuer se hizo cargo más tarde del taller de muebles de la Bauhaus, y allí diseñó la primera silla de tubo de acero de la historia, que combinaba las condiciones flexibles de este material con su facilidad para la producción industrial a gran escala. 







Breuer se hizo cargo más tarde del taller de muebles de la Bauhaus.
                                        
La silla B3, más conocida como Silla Wassily, diseñada en 1925..

Allí diseñó la silla B3, realizada en 1925, la primera de tubo de acero en la historia, que combinaba las condiciones flexibles de este material con su facilidad para la producción industrial a gran escala. Ésta silla fue el diseño más ampliamente reconocido de Breuer
Continuó en la Bauhaus hasta 1928, año en que se estableció en Berlín para dedicarse a la arquitectura, donde recibió su primer encargo arquitectónico, un proyecto para la casa Harnischmacher (en Wiesbaden, 1932), una vivienda modular construida en hormigón con estructura de acero. También diseñó los almacenes de muebles Wohnbedarf de Zúrich.

En 1928 se estableció en Berlín para dedicarse también a la arquitectura, como muestra el proyecto para la casa Harnischmacher (Wiesbaden, 1932), una vivienda modular construida en hormigón con estructura de acero. Con la llegada del partido nazi al poder Breuer tuvo que exiliarse, primero en Inglaterra (1933) y más tarde en Estados Unidos (1937). Allí, junto con Gropius, impartió clases en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Harvard, además de continuar su carrera arquitectónica con proyectos como el de su propia casa en Lincoln, Massachusetts (1939), donde utilizó materiales autóctonos. 





En 1946 abrió un estudio en Nueva York, donde proyectó, junto con el italiano Pier Luigi Nervi y el francés Bernard Zehrfuss, el nuevo edificio de la UNESCO en París.


                                                            

En 1956 fundó en Nueva York la Marcel Breuer Associates, y en aquella época adoptó el hormigón armado como material de construcción. Entre sus obras más destacadas se encuentran el edificio de viviendas De Bijenkorf en Rotterdam (1961); el Centro de Investigación de IBM en La Garde, Francia (1962); el Museo Whitney de Arte Americano (Nueva York, 1966); y la iglesia de St John's Abbey en Collegeville, Minnesota (1967). Sus edificios se caracterizan por el empleo de materiales naturales, como grandes bloques de piedra sin pulimentar, madera u hormigón rugoso.



Sus edificios se caracterizan por el empleo de materiales naturales, como grandes bloques de piedra 

sin pulimentar, madera u hormigón rugoso. Entre sus obras más destacadas se encuentran:
Parador Ariston, Mar del plata, Provincia de Buenos Aires (1948)
Edificio de viviendas de Bijenkorf en Róterdam (1961)
Iglesia de St John's Abbey en Collegeville, Minnesota (1967)
Universidad de Nueva York (ahora Bronx Community College)
Tiendas de mobiliario Wohnbedarf, Zúrich.
Francia. 1953 (con Pier Luigi Nervi y Bernard Zehrfuss).
Embajada de los Estados Unidos, Países Bajos. 1958
El Museo Whitney de Arte Americano, Nueva York. 1966
Edificio de oficinas HUD, Washington
Escuela Secundaria Litchfield, Litchfield.
Museo de Arte de Cleveland ampliación, Cleveland, Ohio.
Torre AT, Cleveland, Ohio.
Flaine, Francia.
Embajada Australiana en París (arquitecto consultor). 1973
Instituto de Prensa Americana, Reston. 1974
Campus IBM en Boca Ratón, Florida.
Laboratorio IBM en La Gaude, Francia
Mobiliario
Silla africana, Colaboración con Gunta Stölzl en la Bauhaus.
Tumbona de sol, Modelo No. 301
Silla Wassily No. B3. 1925
Mesas Laccio, grande y pequeña. 1927
Silla Wassily plegable. 1927
Silla y sillón Cesca. 1928
Escritorio de tipógrafo Thornet. 1928
Mesa de café. 1928
Mobiliario de acero tubular. 1928–29
Tumbona con ruedas F 41. 1928–30
Armario de escobas. 1930
Librería. 1931
Sillón, Modelo No.301. 1932–34
Silla en aluminio. 1933
Sillas Isokon. 1935
Tumbona en aluminio. 1935–36
Mobiliario en madera curvada (cinco piezas). 1936–37







SILLON PAIMIO




El sillón Paimio diseñado por Alvar Aato (1898 – 1976) lleva el mismo nombre que el sanatorio para la tuberculosis que el proyecto en 1928. Este sillón fue elegido como el asiento para varios lugares del sanatorio incluyendo las zonas de estar, donde los enfermos pasaban horas descansando.

Su diseño responde a la búsqueda de la forma óptima para facilitar la respiración, partiendo de un diseño de Marcel Breuer, pero sustituyendo el acero por madera curvada. Técnica que venía tiempo experimentando junto a con Otto Korhonen, a partir de la observación de la fabricación de los esquís.
Este diseño presentaba ventajas importantes, como una baja conductividad térmica y la capacidad de absorber ruidos.



silla paimio, alvar aalto,1931:

La silla está compuesta por dos aros de madera curvada en una pieza continua que forman los apoya brazos y patas de la silla originalmente fabricados en madera de haya y luego reemplazados por madera de abedul al igual que el asiento y respaldo hecho a partir de una sola pieza curvada.

Su escultórica forma y su importante influencia para diseños posteriores, como las sillas de Charles y Ray Eames, Eero Saarinen y también para Aarne Jacobsen. Han convertido al sillón Paimio o silla n° 41 en un clásico del diseño.

En la Europa de los años 30 la tuberculosis era una de las principales preocupaciones sanitarias. Por todo el continente se construían sanatorios para tratar a los infectados con una rutina que incluía baños de sol y largas horas de descanso respirando aire fresco. 

De acuerdo con estos ideales higienistas, e inspirado por el Zonnestraal de Duiker, Alvar Aalto arquitecto entendió este sanatorio como un proyecto integral, lo que le llevó a definir un mobiliario específico. Así nació la silla número 41, más tarde conocida como silla Paimio.

Su diseño responde a la búsqueda de la forma óptima para facilitar la respiración. La silla fue concebida para las zonas de estar del sanatorio, donde los enfermos pasaban horas descansando. Pero la silla Paimio, como el resto de la obra de Aalto, se empeña en negar una relación biunívoca entre forma y función. La sinuosa lámina de abedul que forma el asiento y el respaldo guarda una estrecha relación con las tradiciones nórdicas de artesanía en madera y parece una referencia formal al paisaje finlandés, que el autor siempre citó como inspiración estética en su obra.


Las piezas de mobiliario de Aalto sintetizan experiencias propias de los muebles modernos, vinculadas a los nuevos procesos industriales, y tradiciones locales. Esto le llevó a ser reconocido como el principal creador del entonces joven estado de Finlandia, y uno de los arquitectos determinantes en la definición de una modernidad propia en los países nórdicos.



La silla Paimio parte del diseño anterior de Marcel Breuer, la silla Wassily, pero sustituye el acero de esa pieza por madera curvada. Aalto llevaba tiempo experimentando, en colaboración con Otto Korhonen, con las posibilidades de tableros contrachapados aplicados al diseño de mobiliario. La idea había surgido tras haber estudiado los procesos de fabricación de los esquís, y el resultado presentaba ventajas frente a las piezas puramente industriales que surgían de la Bauhaus. La conductividad térmica de la madera era sensiblemente inferior a la de los perfiles tubulares de acero, eliminaba los incómodos reflejos propios de este material y además absorbía ruido en lugar de contribuir a su propagación. Estas ventajas determinaron la decisión de Aalto, junto con otro factor clave: el precio de la Paimio se mantendría así dentro de límites razonables.

El resultado final fue una silla constituida por dos aros cerrados de madera laminada que forman su armazón y una lámina de madera curvada de abedul que resuelve a un tiempo el asiento y el respaldo.




ALVAR AALTO





(Kuortane, 1898 - Helsinki, 1976) Arquitecto finlandés, uno de los más importantes del siglo XX. Completó la educación recibida en Finlandia con viajes por el extranjero. Durante la década de 1920 estuvo influido por el gran maestro del funcionalismo, Le Corbusier, y él mismo fue un pionero de este movimiento en Finlandia. Pronto logró el reconocimiento internacional, y desde 1940 hasta 1949 fue profesor del Instituto de Tecnología de Massachussets, en Cambridge (EE UU). En 1955 ingresó en la Academia Finlandesa.



Hay numerosos ejemplos del estilo de Aalto en Helsinki, la capital de Finlandia. Sobresalen entre ellos el Centro Cultural (1955-58), con su auditorio inspirado en el estilo setecentista, 
El Instituto de Tecnología de Onäs (1960-64).
El Palacio del Libro (1969) 
El auditorio y la sede de congresos de Finlandia (1970-71). 
El museo de Århus, en Dinamarca, es una de las contribuciones de Aalto a los países nórdicos vecinos. 
Otras obras destacables son la residencia de estudiantes del MIT (1949), en Cambridge. 
Un rascacielos en Hansaviertel (1957), en Berlín.
El Centro Cultural de Wolfsburg (1959-62), en Alemania. 
El Museo de Arte de Bagdad (1958), en Irak.

 



En la arquitectura de Alvar Aalto el uso de formas geométricas básicas revela el racionalismo funcionalista del que partió en sus obras tempranas y que nunca abandonó. Sin embargo, la utilización conjunta de líneas sinuosas tiende a romper la ortogonalidad de la caja arquitectónica a la vez que acentúa la corporeidad del edificio, para cuya composición no hay fórmulas fijas.


El Sanatorio para tuberculosos de Paimio (1929-1932) se convirtió en modelo de la arquitectura hospitalaria internacional por el modo en cómo integra el paisaje y por la forma de las terrazas abiertas, que permiten la entrada del sol a las habitaciones.
 


Aalto sobresalió además en el diseño de muebles. Creó una línea de mobiliario muy ligero, construido en madera laminada, distribuido internacionalmente a través de la firma de interiorismo Artek, que él mismo había fundado en 1935 junto con su esposa Aino Aalto (1894-1949)

jueves, 8 de octubre de 2015





MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS 1920-1949


EXPRESIONISMO ABSTRACTO 

Es el movimiento artístico pictórico, que surge a mediados del siglo XX. El Expresionismo Abstracto es un arte no figurativo, que generalmente no se ajusta a los límites de la representación convencional.

CARACTERÍSTICAS 

* Su principal característica es la afirmación espontánea del individuo a través de la acción de pintar. 

* Este movimiento agrupa una gran variedad de estilos que se caracterizan más por los conceptos que por la homogeneidad. 

* La abstracción subjetiva de los artistas. 

* Las primeras manifestaciones del Expresionismo Abstracto se encuentran en la obra del pintor ruso Wassily Kandinsky.
 

Max Ernst, Marcel Duchamp, Marc Chagall e Yves Tanguy recibieron la influencia de la abstracción subjetiva del pintor alemán Arshile Gorky y de Hans Hofmann, pintor y profesor alemán nacionalizado estadounidense, que hacía hincapié en la interacción dinámica de planos de color. Posteriormente difundieron el espíritu del Expresionismo Abstracto entre los pintores estadounidenses de las décadas de 1940 y 1950. Nueva York fue el centro del Expresionismo Abstracto, en la llamada Escuela de Nueva York.

TENDENCIAS DEL EXPRESIONISMO ABSTRACTO

La tendencia de Action Painting o Pintura de Acción: Los representantes centraban su interés en la textura y consistencia de la pintura, y en la gestualidad del artista, en el momento de su aplicación sobre el lienzo. Un representante importante dentro de esta tendencia fue Jackson Pollock, quien considera que el único modo de abordar la pintura consiste en dejar chorrear los colores desde un recipiente o salpicarlos sobre el lienzo, para hacer líneas entrelazadas que parecen prolongarse en decoraciones sin fin. Otros integrantes son: Willem de Kooning y Franz Josef Kline, quienes utilizaban amplias pinceladas muy empastadas para crear abstracciones rítmicas en un espacio virtualmente infinito.
Tachismo: Deriva del francés tache: mancha. Predominan en el las manchas de color. Los representantes son: Georges Mathieu y Camille Bryen, franceses; Antoni Tàpies, español; Alberto Burri, italiano; Wols, seudónimo de Alfred Otto Wolfgang Schülze, alemán, y el canadiense Jean-Paul Riopelle.
 florecimiento del Expresionismo en Europa influyó en pintores franceses como Nicolas de Stael, Pierre Soulages y Jean Dubuffet. 


















ARTE MARGINAL



Surge en Francia mediado de los años cuarenta de la mano de Jean Dubuffet. Esta dentro del informalismo, pudiendo clasificarse como una fusión de estética neofigurativa (neo figuración) y de pintura materica.

Dubuffet definió el ¨Art Brut¨ como: ¨toda clase de producciones que presentan un carácter espontaneo y fuertemente imaginativo¨ (en francés, ‘arte en bruto’), término fijado por el pintor vanguardista francés Jean Dubuffet para designar el arte creado por personas que son ajenas a las formas de expresión artística y a los valores culturales tradicionales y que pintan espontáneamente para satisfacer una necesidad interior.

El concepto del arte popular, imposible de fechar, surgió de la noción del «pueblo», la misma que aparece en la Revolución. Los creadores del Art Brut son, sobre todo, niños, gente con graves desequilibrios mentales, presos o marginados sociales. halla su inspiración en este mismo abordaje del arte popular.

Este tipo de arte puede ser poco sofisticado, considerado en términos artísticos convencionales, pero atrajo la atención de Dubuffet por su pureza, originalidad y por estar libre de ataduras culturales. Se diferencia del arte naïf en que éste está realizado de cara a un reconocimiento público, mientras que el impulso que hay tras el Art Brut es de carácter totalmente íntimo. La creatividad del arte bruto o «arte fuera de las normas




Este tipo de arte puede ser poco sofisticado, considerado en términos artísticos convencionales, pero atrajo la atención de Dubuffet por su pureza, originalidad y por estar libre de ataduras culturales. Se diferencia del arte naïf en que éste está realizado de cara a un reconocimiento público, mientras que el impulso que hay tras el Art Brut es de carácter totalmente íntimo.

Dubuffet comenzó a coleccionar piezas de este arte en 1945 y, en 1948, junto con André Breton y otros, fundó la Compagnie d’Art Brut. En 1967 se expusieron en el Museo de Artes Decorativas de París cerca de 5.000 obras de la colección de Dubuffet, de las que gran parte estaban realizadas por pacientes de hospitales psiquiátricos, y en 1972 fueron presentadas en la ciudad de Lausana. Dubuffet incorporó la franqueza e inocencia del Art Brut a su propia obra pictórica y escultórica, que recibió gran aceptación por parte del público y de la crítica, cosa que iba en contra de la característica anticomercial que él tanto admiraba en el genuino ‘arte en bruto’





























NUEVA OBJETIVIDAD

Surge en Alemania hacia 1922. Este movimiento estaba en contra del arte subjetivo y emocional de los expresionistas de los años 20. Los artistas de este grupo optaron por la neutralidad de la expresión, en oposición al Fauvismo y al Impresionismo, y defendían un arte en el que la creación artística se identificaba con el oficio.

"Neue Sachlichkeit" (nueva objetividad) fue el nombre dado por el crítico G. F. Hartlaub para designar a un movimiento que recuperaba elementos del expresionismo alemán inicial pero con un marcado carácter crítico. La principal exposición de este movimiento tuvo lugar en Manheim en el año 1925.
El crítico Franz Roh utilizó la denominación de realismo mágico para definir a este movimiento debido al carácter chocante o agresivo de su lenguaje realista.

CARACTERÍSTICAS - Rechazo del planteamiento sensorial y subjetivo del cubismo, del futurismo y del expresionismo, buscando la vuelta a los lenguajes objetivos del realismo.



- Figuración de carácter crítico-satírico tratada de manera agresiva y ácida mediante un dibujo caricaturesco de gran libertad expresiva.

- Representación ambivalente de la realidad: ausencia de emoción en la representación, casi superficial, pero al mismo tiempo tratada con una perspectiva socialmente comprometida.

- Gran nitidez visual con contornos bien marcados y trazos ágiles y vigorosos.

- Temática de denuncia social, próxima a lo vulgar, que resalta los aspectos más sórdidos de la realidad: corrupción, víctimas de la guerra, desumanización de la vida, escenas de gran ciudad con figuras perdidas entre edificios o inmersas en ambientes industriales, transfondos de miseria, prostitución, etc.

- Equiparación plástica de personas y objetos que son representados de manera rígida, mecánica, grotesca y desindividualizada.

- Composiciones rígidamente estructuradas, generalmente de cualidad narrativa.

- Colores fuertes, generalmente contrastados con negro (Beckmann).

INFLUENCIAS

Del realismo de la antigua pintura alemana y de la gran libertad grafico-plástica del expresionismo inicial que es llevada hasta sus máximas consecuencias.

ARTISTAS

George Grosz (1893-1959), Otto Dix (1891-1968), Max Beckmann (1884-1950), Rudolf Schlicher (1890-1955), Oscar Kokoschka (1886-1980), Ernst Barlach (1870-1938), Christian Schad (1894-1982) y Conrad Felixmüller (1897-1977).

























EXPRESIONISMO (1905-1925)



El Expresionismo es una corriente artística que busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva.


Revela el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias históricas del momento. La cara oculta de la modernización, la alineación, el aislamiento, la masificación, se hizo patente en las grandes ciudades y los artistas, creyeron que debían captar los sentimientos más íntimos del ser humano. La angustia existencial es el principal motor de su estética.


El fin es potenciar el impacto emocional del espectador distorsionando y exagerando los temas. Representan las emociones sin preocuparse de la realidad externa, sino de la naturaleza interna y de las impresiones que despierta en el observador. La fuerza psicológica y expresiva se plasma a través de los colores fuertes y puros, las formas retorcidas y la composición agresiva. No importa ni la luz ni la perspectiva, que se altera intencionadamente.

El Expresionismo se inicia con un periodo preliminar representado por el belga Ensor y el noruego Munch.

Representantes:

Ensor (1860-1949)

Edvard Munch (1863-1944)

Die Brücke ( El Puente)

Der Blaue Reiter ( El Jinete Azul)


























FAUVISMO

Es uno de los movimientos del siglo XX, se caracteriza por ser estético y sentimental, por ser un estado de espíritu ligado a las circunstancias del momento. Se apega a la libertad total de la naturaleza. Es más expresiva que realista, plasmando primordialmente los colores. El artista fauve implanta una comunión con la naturaleza, uniendo el arte con la vida, y a su vez, rechazando cualquier tipo de convencionalismos. El artista es un Demiurgo, moldea, crea su obra a partir de un principio generador parecida a la naturaleza. El fauvismo no debe ser entendido como una liberación desordenada que rechaza todo tipo de disciplinas o como ignorante.

Otra característica del fauvismo es el gusto por el arte africano-negro y la influencia que este mismo tuvo en las obras. Este gusto por “lo otro”, encamina al fauvismo hacia una un ambiente cada vez más vanguardista.

Los artistas más destacados son: Henri Matisse, André Derain, Maurice Vlamink, Braque, Friesz, Rouault, Marquet, Dufy y van Dongen. Quien le dio el nombre de fauvismo a este movimiento, fue Louis Vauxcelles, en su crítica hecha en el Salón de Otoño de 1905, por causa de los violentos métodos que utilizaban los artistas anteriormente nombrados.

No busca la perfección de formas, paisajes, retratos, etc, sino que expresa sentimientos representados por formas mediante un juego cromático, donde plasma colores saturados, fuertes, alegres, que logran llamar la atención. Al no buscar la perfección, este movimiento artístico se destaca por su sencillez. Utiliza la imaginación, mezclando el mundo real con el mudo interior.

El Fauve (artista fauvista), deja fluir su intuición al momento de crear una obra, que es de interpretación libre, lo que la hace subjetiva. Destaca las formas y paisajes a través de un contraste de colores, saturándolos o marcando los contornos con líneas oscuras bien definidas. Entre los temas principales de fauvismo se pueden encontrar: paisajes, retratos, cuadros africanos o árabes, espacios como paredes o piezas, etc.





















SURREALISMO



El Surrealismo comienza en 1924 en París con la publicación del "Manifiesto Surrealista" de André Breton, quien estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano para comprender al hombre en su totalidad.

Siendo conocedor de Freud pensó en la posibilidad que ofrecía el psicoanálisis como método de creación artística.

Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar por medio de formas abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños.

Para lo que utilizan recursos como: animación de lo inanimado, aislamiento de fragmentos anatómicos, elementos incongruentes, metamorfosis, máquinas fantásticas, relaciones entre desnudos y maquinaria, evocación del caos, representación de autómatas, de espasmos y de perspectivas vacías.


El pensamiento oculto y prohibido será una fuente de inspiración, en el erotismo descubren realidades oníricas, y el sexo será tratado de forma impúdica.

Se interesaron además por el arte de los pueblos primitivos, el arte de los niños y de los dementes. Preferirán los títulos largos, equívocos, misteriosos, lo que significa que importaba más el asunto que la propia realización.


El surrealismo abstracto, donde artistas como Masson, Miró o Klee crean universos figurativos personales a partir del automatismo más puro. Y Ernst, Tanguy, Magritte o Dalí que se interesan más por la vía onírica, un surrealismo figurativo cuyas obras exhiben un realismo fotográfico, aunque totalmente alejadas de la pintura tradicional.

El Surrealismo se extenderá desde 1924 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.

Representantes:

Ernst (1891-1979)

Tanguy (1900-1985)

Magritte (1898-1976)

Masson (1896-1987)

Chagall (1887-1985)

Joan Miró (1893-1983)

Salvador Dalí (1904-1989)
















Neoplasticismo

Es una de las formas que toma la abstracción en las primeras décadas del siglo XX. Es una doctrina estética propuesta por Mondrian en 1920, se basa en una concepción analítica de la pintura, en la búsqueda de un arte que trascienda la realidad externa, material, reduciéndola a formas geométricas y colores puros para hacerla universal.

Los conceptos fundamentales del movimiento son elaborados por Mondrian entre 1913 y 1917, mientras que su cuerpo teórico y su divulgación corresponden a Theo Van Doesburg. El movimiento se propone encontrar un sistema para construir un nuevo mundo de formas coherentes y organizadas. “El estilo”, abstracto y reductor, se caracteriza por la utilización de líneas horizontales y verticales, ángulos rectos y superficies de colores. Este proceso no sirve sólo para pintar cuadros o realizar esculturas abstractas sino también para los espacios de la arquitectura.

El método compositivo se fundamenta en alcanzar el equilibrio de los medios plásticos mediante una renuncia explícita a la simetría clásica y mediante el empleo de los contrastes y las disonancias de color:


“La multiplicidad de los contrastes produce enormes tensiones que, suprimiéndose recíprocamente, crean un equilibrio y un descanso. Este equilibrio de las tensiones forma la quintaesencia de la nueva unidad arquitectónica” (Zevi, 1960).

El cromatismo en la arquitectura neoplástica se caracteriza por el empleo de colores planos y abstractos. Su gama se reduce a los tonos primarios (el rojo, el amarillo y el azul) y los neutros (blanco, negro y gris). Algunos autores relacionan esta gama cromática que podríamos denominar “esencial”, con la noción de “primitivismo” que persiguen otros movimientos artísticos coetáneos y que motiva a otros colegas arquitectos a recurrir al empleo del blanco

Piet Mondrian (1872-1944)






















Racionalismo

Corriente arquitectónica nacida en Europa a raíz de las desbastadoras consecuencias de la Primera guerra mundial. El racionalismo centra su interés en una nueva estetica que basa su fundamento en el uso de determinados materiales de construcción, como vía para ponderar arquitectónicamente una visualidad técnica y estandarizadora, la que a su vez se convierte en rechazo a toda ornamentación vacía y gratuita. De manera general las obras de arquitectura racionalistas se caracterizan por el predominio de los conceptos de estructura y función; por el uso de las formas geométricas simples con criterios ortogonales y por la concepción dinámica del espacio arquitectónico

Los arquitectos racionalistas en su afán de concebir obras en la que la estética industrial se hiciese sentir, resumían en sus construcciones los siguientes aspectos:
Bloques arquitectónicos elevados sobre pilotis (pilares)
Planta baja libre.
Fachada libre, independiente de la estructura.
Ventanas longitudinales (fenêtre en longueur).
Cubiertas planas y con la presencia de jardines.
Predominio de los colores rojo, azul, amarillo; más los acromáticos negro, gris y blanco.

Las características de las construcciones racionalistas


          Preponderancia de los conceptos de estructura y función.

  • Inclinación y gusto por el uso de las formas geométricas simples y con criterios ortogonales
  • Empleo del color y del detalle constructivo en lugar de la decoración sobrepuesta y gratuita
  • Concepción dinámica del espacio arquitectónico.
  • El uso de materiales de nuevo tipo como el acero, el hormigón y el vidrio.














DADAISMO


es un movimiento artístico y literario que surgió durante la Primera Guerra Mundial como una forma de protesta ante los cánones estéticos dominantes. El término tiene su origen en el francés dadaïsme


creado propiamente por el escritor alemán Hugo Ball. El año 1916 y el Cabaret Voltaire de Suiza se consideran así el momento y el lugar donde se produjo el nacimiento de aquel, que revolucionaría el mundo del arte en general.


El dadaísmo trascendió la vanguardia artística y supuso una crítica a los valores vigentes durante la Primera Guerra Mundial y los años posteriores.

Esta pretensión revolucionaria hace que el dadaísmo suela ser conocido como el anti-arte. Sus integrantes apelaban, por ejemplo, a materiales inusuales para la confección de las obras artísticas.

La libertad absoluta, lo inmediato, la contradicción y la espontaneidad de dadaísmo buscaban derrocar las leyes de la logica, el pensamiento inmóvil, los conceptos abstractos, lo universal y la eternidad de los principios. Los dadaístas proponían el caos por sobre el orden y llamaban a romper las fronteras entre el arte y la vida.

Diversas ilustres figuras del citado dadaísmo como sería el caso del poeta francoalemán Jean Arp, el nombre de este movimiento cultural lo consiguió Tristan Tzara a partir de un diccionario. Y es que se dice que, buscando el nombre que definiera aquel, abrió un diccionario y buscó la palabra más absurda. En este caso, la encontró y la empleó. Nos estamos refiriendo al vocablo francés dadá que puede traducirse como caballo de madera.









jueves, 1 de octubre de 2015






MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS 1900-1920




De Stijl

Era un movimiento artístico cuyo objetivo era la integración de las artes o el arte total, y se manifestaban a través de una revista del mismo nombre que se editó hasta 1931. Constituido en Leiden, Holanda en 1917.

Los pintores Piet Mondrian y Bart van der Leck, el arquitecto J.J.P. Oud y otros se unieron a Theo van Doesburg fundador y guía espiritual de este grupo. De todos sus miembros, van der Leck ya creaba diseños gráficos con franjas negras sencillas, organizando el espacio y utilizando imágenes de formas planas con una paleta de colores que ejerció fuerte influencia en Mondrian.

Las pinturas de Mondrian constituyen la fuente a partir de la cual se desarrollaron la filosofía y las formas visuales de De Stijl.

Querían lograr diseños diferentes y elementales, donde la arquitectura se desarrolla a partir de la luz, de la función, los materiales, el volumen, el tiempo, el espacio y el color, y donde la forma sigue a todos estos elementos, a posteriori.




El pensamiento expresado en los siguientes puntos se publicó contenido y explicado en el libro Los 17 puntos de la arquitectura neoplástica (Theo Van Doesburg, 1925)

1. Los elementos                                           2. La forma

3. La economía                                             4. La función

5. Lo informe                                                6. Lo monumental

7. El vacío                                                     8. La planta

9. La subdivisión                                          10. El tiempo

11. Aspectos plásticos                                  12. Aspectos Estático

13. Simetría y repetición                              14. Frontalidad

15. El color y decoración                            16. La arquitectura como síntesis de una nueva expresión.


El edificio más emblemático del movimiento / estilo De Stijl es la casa Schröder, construida en Utrecht en 1924 y proyectada por el arquitecto Gerrit Rietveld (1888-1964). En el año 2000, la UNESCO la nombró Patrimonio de la Humanidad:













Art Nouveau

El art nouveau (arte nuevo) es un movimiento artístico que surge a fines del siglo XIX y se proyecta hasta las primeras décadas del siglo XX. Generalmente se expresa en la arquitectura y en el diseño.

Se podría afirmar que es un estilo decorativo desarrollado durante la Belle époque en Europa y Estados Unidos. Toma su nombre a raiz de una exposición que realiza Munch en la galería parisina "La maison del Art Nouveau", diseñada por Siegfrid Bing (1838-1905), aunque se conoce con distintos nombres según los países: modernismo en España, Jugendstil en Alemania, Sezession (en Austria), Liberty en Inglaterra, Floreale en Italia, modernisme o Estilo modernista en Cataluña etc.

Recurría a líneas sinuosas y composiciones asimétricas. Los motivos más frecuentes eran flores, hojas y la figura femenina. Se aplicó al diseño de interiores, joyas, forja, vidrio, cerámica, telas y, sobre todo, a la ilustración, que alcanzó gran popularidad gracias al invento de la litografía.


Característica:
  • Se desligó del Simbolismo en busca de una autenticidad de época.
  • Es el primer movimiento que se desprende casi por completo de la imitación de estilos anteriores (Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo, etc.) en busca de la identidad de lo urbano y lo moderno, puesto que nacía un nuevo siglo.
  • Utiliza técnicas que le son propias: la reproducción mecánica, como la xilografía, el cartelismo, la impresión...
  • Estéticamente resultan imágenes planas, lineales, ornamentales, que se reducen a una economía de medios que las dota de singular belleza, se alejan de la figuración para centrarse en el mero adorno, muy cerca del diseño industrial
  • Las únicas conexiones estilísticas que se le pueden encontrar son las del Prerrafaelismo del último Romanticismo inglés, y el Movimiento llamado Artes y Oficios. A su extraordinaria difusión contribuyó lo agradable y fácil de su lectura, ayudada por el inicio de la revista ilustrada y las exposiciones internacionales, dos hechos que aparecen en la década de 1890. 
Representantes:
Van de Velde
Charles Rennie Mackintosh
 Antonio Gaudí
 Olbrich 
 Hoffman.









Art déco

fue un movimiento de diseño popular a partir de 1920 hasta 1939 (cuya influencia se extiende hasta la década de 1950 en algunos países) que influyó las artes decorativas tales como arquitectura, diseño interior, y diseño gráfico e industrial, también a las artes visuales tales como la moda, pintura, grabado, escultura y cinematografía.
es, en un sentido, una amalgama de muchos estilos y movimientos diversos de principios del siglo XXV a diferencia del art nouveau, se inspira en las Primeras Vanguardias. Las influencias provienen del constructivismo, cuvismo y fouvismo, del propio art nouveau, del que evoluciona, y también del estilo racionalista de la escuela Bauhaus. Los progresivos descubrimientos arqueológicos en el Antiguo Egipto marcaron asimismo su impronta en ciertas líneas duras y la solidez de las formas del art déco, afín a la monumentalidad y elementos de fuerte presencia en sus composiciones.
A pesar del eclecticismo de sus influencias formales y estilísticas, el art déco es sólido y posee una clara identidad propia. No se trata de un historicismo ni de un anacronismo; es fiel a su época y deja entrever la noción futurista de la Revolución industrial. Su significación gira en torno al progreso, el ordenamiento, la ciudad y lo urbano, la maquinaria. Elegante, funcional y modernista, el art déco fue un avance frente al art nouveau, esta vez exitoso en la generación de un nuevo repertorio de formas acordes con la problemática e imaginería de su tiempo.
El movimiento fue perdiendo patrocinio en las metropolis europeas y norteamericanas mucho después de haber alcanzado una introducción masiva, al punto de ser empleado para representar falsas pretensiones de lujo. Finalmente, el estilo caería en decadencia, dadas las austeridades impuestas por la Segunda Guerra Mundial.

Representantes:
  • Jean Dunand (1877-1942)
  • André Groult (1884-1967)
  • Pierre Chareau (1883-1959)
  • Joseph Czajkowski (1872-1947)
  • Konstantin Melnikov (1890-1974)











CONSTRUCTIVISMO RUSO



Un movimiento artístico y arquitectónico que surgió en Rusia en 1914 y se hizo especialmente presente después de la Revolución de Octubre. Responde a la premisas de la construcción del sistema socialista. Se puede decir que el constructivismo se origina como respuesta al caos que se vivía en esos años de conflicto.

Se caracteriza por ser muy abstracto, recurriendo a figuras geométricas para sus obras. Su fundador es el escultor y pintor ruso Vladimir Tatlin. La funcionalidad debía ser aplicada. En el constructivismo, por ser un movimiento en el que se destaca lo tridimensional predomina mucho la escultura, la arquitectura y el diseño industrial. Utilizan materiales modernos con líneas puras.


Otros artistas de la corriente son El Lissizky, Rodchenko y Stepanova.


Características principales.

Su estilo se basa en líneas puras y formas geométricas.
En su elaboración emplean materiales simples. •
Los representantes no ven sus obras como arte, ni pretenden que éstas reciban ese título. •
Le dan relevancia a la técnica con la que se va elaborar el producto y el proceso que éste
lleva.
La funcionalidad debía de ser aplicada porque se creía importante que el arte debía de ser algo
para que la gente lo entendiera y con diferentes tipos de utilidades.














EXPRESIONISMO (1905-1925)




El Expresionismo es una corriente artística que busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva.

Revela el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias históricas del momento. La cara oculta de la modernización, la alineación, el aislamiento, la masificación, se hizo patente en las grandes ciudades y los artistas, creyeron que debían captar los sentimientos más íntimos del ser humano. La angustia existencial es el principal motor de su estética.

El fin es potenciar el impacto emocional del espectador distorsionando y exagerando los temas. Representan las emociones sin preocuparse de la realidad externa, sino de la naturaleza interna y de las impresiones que despierta en el observador. La fuerza psicológica y expresiva se plasma a través de los colores fuertes y puros, las formas retorcidas y la composición agresiva. No importa ni la luz ni la perspectiva, que se altera intencionadamente.
El Expresionismo se inicia con un periodo preliminar representado por el belga Ensor y el noruego Munch.


Representantes:
Ensor (1860-1949)
Edvard Munch (1863-1944)
Die Brücke ( El Puente)
Der Blaue Reiter ( El Jinete Azul)














DADAISMO


es un movimiento artístico y literario que surgió durante la Primera Guerra Mundial como una forma de protesta ante los cánones estéticos dominantes. El término tiene su origen en el francés dadaïsme


creado propiamente por el escritor alemán Hugo Ball. El año 1916 y el Cabaret Voltaire de Suiza se consideran así el momento y el lugar donde se produjo el nacimiento de aquel, que revolucionaría el mundo del arte en general.


El dadaísmo trascendió la vanguardia artística y supuso una crítica a los valores vigentes durante la Primera Guerra Mundial y los años posteriores.

Esta pretensión revolucionaria hace que el dadaísmo suela ser conocido como el anti-arte. Sus integrantes apelaban, por ejemplo, a materiales inusuales para la confección de las obras artísticas.

La libertad absoluta, lo inmediato, la contradicción y la espontaneidad de dadaísmo buscaban derrocar las leyes de la logica, el pensamiento inmóvil, los conceptos abstractos, lo universal y la eternidad de los principios. Los dadaístas proponían el caos por sobre el orden y llamaban a romper las fronteras entre el arte y la vida.

Diversas ilustres figuras del citado dadaísmo como sería el caso del poeta francoalemán Jean Arp, el nombre de este movimiento cultural lo consiguió Tristan Tzara a partir de un diccionario. Y es que se dice que, buscando el nombre que definiera aquel, abrió un diccionario y buscó la palabra más absurda. En este caso, la encontró y la empleó. Nos estamos refiriendo al vocablo francés dadá que puede traducirse como caballo de madera.









FUTURISMO


Movimiento literario y artístico que surge en Italia en el primer decenio del S. XX mientras el Cubismo aparece en Francia. Gira en torno a la figura de Marinetti, quien publica en el periódico parisiense Le Figaro el 20 de Febrero de 1909 el Manifiesto Futurista. Proclama el rechazo frontal al pasado y a la tradición, defendiendo un arte anticlasicista orientado al futuro, que respondiese en sus formas expresivas al espíritu dinámico de la técnica moderna y de la sociedad masificada de las grandes ciudades


En 1910 ya se puede hablar de un grupo liderado por Marinetti. Trabajarán artistas como los pintores Russolo, Carrá, Boccioni, Balla o Severini. El futurismo fue llamado así por su intención de romper absolutamente con el arte del pasado, especialmente en Italia, donde la tradición artística lo impregnaba todo. Quieren crear un arte nuevo, acorde con la mentalidad moderna, los nuevos tiempos y las nuevas necesidades. Para ello toma como modelo las máquinas y sus principales atributos: la fuerza, la rapidez, la velocidad, la energía, el movimiento y la deshumanización. Dignifica la guerra como espacio donde la maquinación, la energía y la deshumanización han alcanzado las máximas metas.


Caracteristicas:

Es la plástica del dinamismo y del movimiento. El efecto de la dinámica se transmitía en vibrantes composiciones de color que debían producir un paralelismo multisensorial de espacio, tiempo y sonido. Al principio, se valieron para la realización de sus objetivos artísticos de la técnica divisionista, heredada del neoimpresionismo y más tarde se aplicó la técnica cubista de abstracción como procedimiento para desmaterializar los objetos. A partir de estas premisas, la representación del movimiento se basó en el simultaneismo, es decir, multiplicación de las posiciones de un mismo cuerpo, plasmación de las líneas de fuerza, intensificación de la acción mediante la repetición y la yuxtaposición del anverso y del reverso de la figura.


Buscaban por todos los medios reflejar el movimiento, la fuerza interna de las cosas, ya que el objeto no es estático. La multiplicación de líneas y detalles, semejantes a la sucesión de imágenes de un caleidoscopio o una película, pueden dar como resultado la impresión de dinamismo. Crearon ritmos mediante formas y colores. En consecuencia, pintan caballos, perros y figuras humanas con varias cabezas o series radiales de brazos y piernas. El sonido puede ser representado como una sucesión de ondas y el color como una vibración de forma prismática.

Los pintores extraen sus temas de la cultura urbana, máquinas, deportes, guerra, vehículos en movimiento, etc., eliminando progresivamente todo populismo o simbolismo.


Representantes:

Umberto Boccioni
Giacomo Balla
Luigi Russolo
Gino Severini
Carlo Carrá














FAUVISMO

Es uno de los movimientos del siglo XX, se caracteriza por ser estético y sentimental, por ser un estado de espíritu ligado a las circunstancias del momento. Se apega a la libertad total de la naturaleza. Es más expresiva que realista, plasmando primordialmente los colores. El artista fauve implanta una comunión con la naturaleza, uniendo el arte con la vida, y a su vez, rechazando cualquier tipo de convencionalismos. El artista es un Demiurgo, moldea, crea su obra a partir de un principio generador parecida a la naturaleza. El fauvismo no debe ser entendido como una liberación desordenada que rechaza todo tipo de disciplinas o como ignorante.

Otra característica del fauvismo es el gusto por el arte africano-negro y la influencia que este mismo tuvo en las obras. Este gusto por “lo otro”, encamina al fauvismo hacia una un ambiente cada vez más vanguardista.

Los artistas más destacados son: Henri Matisse, André Derain, Maurice Vlamink, Braque, Friesz, Rouault, Marquet, Dufy y van Dongen. Quien le dio el nombre de fauvismo a este movimiento, fue Louis Vauxcelles, en su crítica hecha en el Salón de Otoño de 1905, por causa de los violentos métodos que utilizaban los artistas anteriormente nombrados.


No busca la perfección de formas, paisajes, retratos, etc, sino que expresa sentimientos representados por formas mediante un juego cromático, donde plasma colores saturados, fuertes, alegres, que logran llamar la atención. Al no buscar la perfección, este movimiento artístico se destaca por su sencillez. Utiliza la imaginación, mezclando el mundo real con el mudo interior.

El Fauve (artista fauvista), deja fluir su intuición al momento de crear una obra, que es de interpretación libre, lo que la hace subjetiva. Destaca las formas y paisajes a través de un contraste de colores, saturándolos o marcando los contornos con líneas oscuras bien definidas. Entre los temas principales de fauvismo se pueden encontrar: paisajes, retratos, cuadros africanos o árabes, espacios como paredes o piezas, etc.













ARTE ABSTRACTO


estilo artístico que surge alrededor de 1910, reaccionando contrariamente al realismo, en Alemania, Holanda existe la expresión con estructuración cubista, que da lugar a las diferentes abstracciones geométricas y constructivas.
Las características del arte abstracto son en general las estructuras y aspectos cromáticos sin preocuparse en representar de forma figurativa, las formas naturales. Siendo así, las obras llamadas abstractas, existen independiente del mundo real, de los modelos reales y se preocupa solamente en crear sus propios significados por medio de un lenguaje visual expresivo, capaz de provocar muchas interpretaciones.Las líneas y colores son utilizados para crean composiciones originales, escapando de una perfecta representación.
Ese movimiento artístico se niega a imitar el mundo exterior y se basa solamente en los pensamientos del artista.Una obra de arte donde es alterada la forma y el color de manera evidente puede ser considerada abstracta. El arte figurativo y el realismo aunque sean movimientos artísticos contrarios a la abstracción, muchas veces tienen algunas de sus características parciales.
Lenguaje visual: representaciones dotadas de significado propio, sin la necesidad de la representación figurativa.
Garabatos: formas difusas, reforzadas con el color y con sentido simbólico.Nuevos instrumentos: los símbolos y los signos.Abstracción pura: Significado solamente cuando la obra está acabada, la cual es bella por sí misma, como objeto.

y Rusia; y cuyas consecuencias han hecho de él una de las manifestaciones más significativas del espíritu del siglo XX.

El arte abstracto no necesita justificar la representación de las figuras sino que tiende a utilizar un lenguaje visual propio con unos significados variados.
En sus inicios, el arte abstracto dio lugar a grandes polémicas y discrepancias. De hecho, ya en tiempos de la Prehistoria se utilizaron la estilización y el geometrismo. Pero con el paso del tiempo se ha convertido en una fuente inagotable de ideas para los artistas de nuestro siglo y nadie se atreve ahora a poner en duda su existencia e identidad como un arte propio.
El lenguaje que se utiliza esta basado en las experiencias fauvistas y sensaciones del autor, exaltando normalmente la fuerza del color.


Representantes:

Wassily Kandinsky con “Amarillo, rojo y azul”, “Improvisación”, “Tensión en rojo”
Robert Delaunay con “Alegría de vivir”.










CUBISMO


es un arte mental, se desliga completamente de la interpretación o semejanza con la naturaleza, la obra de arte tiene valor en sí misma, como medio de expresión de ideas. La desvinculación con la naturaleza se consigue a través de la descomposición de la figura en sus partes mínimas, en planos, que serán estudiados en sí mismos y no en la visión global de volumen. Así un objeto puede ser visto desde diferentes puntos de vista, rompiendo con la perspectiva convencional y con la línea de contorno. Desaparecerán las gradaciones de luz y sombra y no se utilizarán los colores de la realidad, apareciendo en las representaciones el blanco y negro. Las formas geométricas invaden las composiciones. Las formas que se observan en la naturaleza se traducirán al lienzo de forma simplificada, en cubos, cilindros, esferas. Nunca cruzaron el umbral de lo abstracto, la forma siempre fue respetada.
Los principales temas serán los retratos y las naturalezas muertas urbanas.
Se distinguen diversas fases en el desarrollo del Cubismo:
Cubismo Analítico
Cubismo Sintético


Representantes:
Pablo Ruiz Picasso (1881-1973)
George Braque (1882-1963)
Juan Gris (1887-1927)
Fernand Leger (1881-1955)